Serge Tisseron, Psiquiatra Infantil, Psicoanalista y Doctor en Psicología de nacionalidad francés, propuso en 2008 la regla 3-6-9-12 como una guía para padres de familia que les permita crear adecuadas condiciones, para que sus hijos de diferentes edades tengan un adecuado contacto y uso de la tecnología, esta propuesta fue adoptada y divulgada en 2011 por la Asociación Francesa de Pediatría Ambulatoria (AFPA), la cual consiste en:
Ninguna pantalla antes de los 3 años, o por lo menos evitarlas lo más posible:
Los numerosos trabajos demuestran que el niño menor de tres años no gana nada con el uso de las pantallas. El bebé es muy capaz de entretenerse solo, ya que lo puede hacer con juguetes o cualquier cosa que tenga cerca- Sin embargo, si se pone al bebé delante de la tele no aprenderá a entretenerse él solo y como no aprende a ocuparse de él si se le llega a quitar la tele, viene la crisis de angustia porque no sabe lo que va hacer y comienza a llorar, lo que genera que los padres también se terminen angustiado y les dejen seguir viendo la televisión.
Ninguna consola de juego antes de los 6 años:
Cuando los videojuegos son introducidos en la vida del niño, estos acaparan toda su atención, y se hace evidente ya que prefieren dejar otras actividades antes que sus videojuegos. Aunque existan videojuegos que son buenos para mejorar la memoria y la concentración de los niños, estos hacen que ellos pierdan la noción del tiempo y pasen horas jugando; además en esta edad los niños se encuentran en el desarrollo de la psicomotricidad fina, es decir, en esta etapa aprenderán a desarrollar la “pinza” (forma de sujetar el lápiz) y comenzarán con la lectoescritura, que muchas veces pueden ser interrumpidas por el constante uso de los videojuegos.
Nada de Internet a solas antes de los 9 años e Internet acompañado hasta entrar a secundaria:
El acompañamiento de los padres en Internet está destinado no solo a evitar que el niño vea imágenes no aptas para su edad, además es muy recomendable que le enseñe tres reglas esenciales: todo lo que se sube a Internet puede caer en uso de dominio público, permanecerá ahí para siempre, pues todo lo que se sube puede tener un efecto viral, es decir, rápidamente puede llegar a manos de cualquier persona en el mundo, y la tercera regla es que todo lo que se encuentra en internet puede ser poco seguro, pues puede ser verdad o es falso.
Internet a solas a partir de 12 años, con prudencia y uso de smartphones controlados.
A esta edad los niños podrán utilizar a solas el Internet pero con moderación, los padres deben definir con el niño las reglas de uso, convenir horarios predefinidos para poder navegar y colocar un control parental.
Estas reglas podrán parecer muy difíciles de implementar, sobre todo en esta era digital, sin embargo, Fundación en Movimiento considera importante poder presentarles a los padres de familia diversas opciones de prevención para que ellos mismos decidan qué sí aplica a su vida diaria e inclusive puedan modificarlas de acuerdo a sus necesidades.
1- El Equipo de futbol
Josué, de 14 años, recibió una invitación para agregar a Leslie, una chava muy guapa que aparentaba ser de la misma edad. Cuando aceptó comenzaron a chatear hasta ser amigos. La única forma de comunicación entre ellos eran los mensajes de Facebook. Hacían juegos mientras charlaban hasta que un día Leslie propuso que intercambiaran fotos sin ropa.
Josué dudó, pero Leslie le prometió que, en cuanto recibiera la foto de Josué, enviaría la propia. Al cabo de un rato, la foto de Josué, sin playera y haciendo cara sexy estaba enviada, ahora tocaba a Leslie.
La foto no llegó de regreso, por el contrario, Leslie empezó a subir de tono el juego pidiéndole a Josué una foto completamente desnudo. Josué se volvió a negar, pero ante la promesa de Leslie de enviar la suya, también sin ropa, accedió a enviar una foto mostrando sus genitales.
Una vez enviada la fotografía, ella se burló de él diciéndole que no le iba a mandar nada y que si él no accedía a mandar más fotos, publicaría la que tiene ante todos sus contactos.
Josué asustado recibió información en la escuela y se acercó a un capacitador de Fundación en Movimiento, A.C. El caso fue investigado y se comprobó que el perfil de “Leslie” había realizado las mismas acciones con 7 jóvenes de la misma escuela, pertenecientes al mismo equipo de futbol. Sospecharon del entrenador de futbol, a quien bloquearon y denunciaron en Facebook, así terminaron las amenazas.
2- Los Novios
Francisco y Rosalba eran novios desde primaria, y ahora en secundaria, comenzaron a tener problemas por las amistades nuevas ya que Francisco era muy guapo y más popular que ella, por lo que muchas compañeras estaban interesadas en él y celosas de Rosalba.
Las nuevas compañeras de Francisco crearon una cuenta de Facebook idéntica a la de Rosalba poniendo su foto en el perfil y su nombre. Después agregaron a tipos cachondos y grotescos acompañados del verdadero número de teléfono de ella, para incitar a los “amigos” en Facebook de la cuenta falsa, a enviar fotos exhibiendo sus partes íntimas prometiendo contestar de la misma forma.
Varios usuarios de Facebook, amigos del nuevo perfil comenzaron a enviar imágenes a su teléfono a través de whatsapp. Rosalba se sorprendió muchísimo. Mientras tanto, las compañeras de Francisco lo empezaron a molestar para que revisara el teléfono de Rosalba y comprobara que ella, en verdad era una “zorra” y que lo mejor era terminarla, quedando libre para andar con cualquiera de ellas.
Francisco cayó en el juego, obligó a Rosalba a mostrarle su celular, encontró las fotos y terminó con ella. Rosalba, triste por la ruptura estaba ahora más preocupada por las agresiones que recibía a través de Whatsapp y Facebook de parte de los usuarios que enviaron sus fotos y exigían las de Rosalba de vuelta.
La mamá de Rosalba se enteró y pidió ayuda a Fundación en Movimiento, A.C. quienes le aconsejaron cambiar el número de teléfono y denunciar la cuenta falsa en Facebook, gracias a eso eliminaron la cuenta. Rosalba canceló su cuenta original para evitar mayores agresiones. Así cesó el acoso tanto en la escuela como en las redes sociales y celular.
Me encontré una definición de bullying que me pareció razonable, concreta y completa: “acoso escolar y toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo”. El contexto es el patio escolar y describe algunas características del acosador y del acosado, los efectos que produce en la víctima y precisa que el agresor o acosador molesta a su víctima de distintas maneras, ante el silencio o la complicidad del resto de los compañeros. Esta acción de acosar -describe el artículo-, revela un abuso de poder pues intimida al débil y éste, poco a poco, comienza a experimentar diversas consecuencias psicológicas.
En estos días en que comienza el nuevo ciclo escolar y se debate sobre el contenido y el material que se distribuirá a nuestros niños en las escuelas, ya a partir del nivel pre-escolar, se deja ver que el fondo del planteamiento general tiene la ideología de género como base. La ideología es la exaltación sólo de una parte de la realidad, es decir, ignora el contexto general de la cultura, creencias, principios no negociables del papá y la mamá del niño o de la niña y, eso, es una violencia contra la realidad y la verdad.
Una profesora conoce una técnica muy útil para combatir el acoso escolar. Y muchos maestros la están compartiendo. El truco se explicó durante la presentación de un teléfono de ayuda contra el bullying en El Vendrell. Tal y como recoge el Diari de Tarragona, los maestros de la localidad llevan tiempo pasándose "por internet la historia de una profesora inglesa que se ha convertido en ejemplo". En Nació Digital recogían esta historia unos días antes. Allí se explica que la maestra "prefiere mantener el anonimato". En otros medios la docente ya ha pasado a ser catalana.
La primera vez que se publicó esta técnica para luchar contra el acoso escolar fue el 30 de enero de 2014, en Momastery, el blog de Glennon Doyle Melton, una escritora (y madre) de Florida, en Estados Unidos. En su texto, "Compartid esto con todas las escuelas, por favor" habla de una charla que tuvo con la profesora de matemáticas de su hijo Chase, entonces alumno de quinto de primaria.
Lamentablemente en días pasados una menor de 4 años en el Parque Naucalli sufrió un grave abuso al participar en un grupo Scout, que fue video grabado por quienes lo presenciaron. En este acontecimiento, la guía scout fue quien provocó bañarla con refresco mientras la niña lloraba y a pesar de sus gritos que suplicaban ¡basta!, todos seguían riéndose de ella, vaciando sobre ella sus refrescos y divirtiéndose a costa de esta grave humillación.
Todo el asunto resulta controversial, ya que la edad de la pequeña de preescolar la pone en un lugar muy desventurado frente a sus agresores, e incluso se comenta que no debería haber estado en este grupo a tan corta edad. Por otro lado, resulta el colmo que la propia guía sea quien incite este tipo de abusos. Desconozco si sea una práctica habitual o rito de iniciación mojar con refresco a los participantes scouts, pero de cualquier forma, en ningún grupo que fomenta la sana convivencia deberían existir este tipo de actos.
Por lo anterior, Fundación en Movimiento, descalifica éstos hechos y aunque no se trata en sí de un caso de bullying, porque para que sea bullying debe ser constante, contra alguien y con intención, -y este caso fue una situación aislada- lo humillante y agresivo del acto está totalmente fuera de contexto y por supuesto que puede tener repercusiones graves en la autoestima de la víctima.
Mucho ha circulado la nota de cuatro “juniors” que violaron a una joven en Veracruz. Los padres de la joven establecieron contacto con los padres de los victimarios, quienes muy alarmados por su conducta prometieron enmendarlos, llevarlos al psicólogo y atender esta lamentable situación. Poco después de desdijeron de lo acodado, calumniando a la joven al decir que todo era una mentira para sacarles dinero… Esto lo declararon a pesar de estar grabadas las declaraciones de sus hijos pidiendo perdón a la chava.
Por supuesto que los papás de la víctima, ante esta falta de ética de los padres, ahora sí están enfurecidos y pidiendo se haga justicia con todo, al grado que ya es nota nacional que pide al gobernador que haga algo en contra de los violadores.
Ante este lamentable, y cada vez más frecuente hecho, me quedo pensando ¿cómo unos jóvenes educados y con todas las posibilidades del mundo para hacer una vida bonita, se hacen de este nivel de problemas al cometer semejante falta? No me queda claro que tuvo que pasar en sus vidas para que en plena juventud se les ocurriera violar colectivamente a una compañera… ¡Y luego me acordé! Claro, ahí está la porquería de video juego titulado Grand Theft Auto, en sus versiones San Andrés, Vice city, etc… mejor conocido por sus siglas como GTA (se pronuncia ji ti ei, en inglés) y ahí me cayó el veinte.
Este vídeo juego del cual repito el nombre: Grand Theft Auto, cuya traducción es gran robador de coches, es utilizado por niños desde 6 años y me consta que al ir a dar platicas en las escuelas preguntamos si lo conocen y más del 80% del auditorio desde primaria hasta preparatoria levanta la mano diciendo muy divertidos que por supuesto conocen el juego –a pesar de que su clasificación es para mayores de 18 años- a lo cual por lo visto nadie le pone atención y se proporciona el juego a cualquier edad.