Artículos

 

bull185Me da mucho gusto que nuevamente me permitas dialogar con tu mente a través de lo que escribo en mi blog. Hoy tengo un tema muy especial que quiero contarte. Después de platicar con mi hermana a través de mi red social, me percate de lo bonita que es la familia, de los nuevos medios que tenemos para contactarlos, comunicarles nuestras vivencias (el día a día, como estamos, los retos, los éxitos, toda nuestra vida...), pero también me cayo el "veinte" de algo muy importante, hay una familia que nos manda Dios (Papá, Mamá, Herman@s, Ti@s, etc.) Pero también esta esa otra familia, que elegimos - y también que se nos da - que es la familia que nos rodea en la escuela, en el lugar de trabajo, en el transporte publico, en la sociedad en general, son esas personas que nos ayudan a construir el día a día. Decir familia (para mi en lo personal) es mucho mas que decir papá o mamá, por que estando lejos de ellos me he dado cuenta que familia también son tus amigos, tus compañeros de clase, "tus maestros", la familia va mas aya del concepto tradicional, saber que le importas a alguien, que tienes con quien reír, con quien discutir (que vaya que a veces hace falta jajajaja), a quien ir a molestar, en fin, todo nos lleva a construir una vida de familia, entonces, ¿porque nos atacamos todos los días?, ¿porque competimos tanto?, ¿porque somos tan egoístas ...que necesitamos para sentirnos familia?, si la globalización ha permitido que lleguemos a tener las herramientas necesarias para saber quienes tienen nuestros mismos gustos, a quienes les importan las mismas cosas que ha nosotros y con quienes compartimos sueños, alegrías e ilusiones, creo fundamentalmente que la familia esta ahí, en el sitio mas ordinario de la vida.

Existen muchos casos de personas que por asares del destino llegan a una familia, que básicamente no cumple con el rol de la sociedad y es hasta contraproducente con sus intereses y sueños de vida, también están esas familias que luchan tanto por lograr ganar esta "competencia de vida", que a veces se pierden y ganan, pero pierden lo que los llevo a ganar, ¿me explico?, pero aun hoy en día existen esas familias en donde se apoyan los unos a los otros, esas familias que se construyen con el paso del tiempo (inclusive cuando ya había otra familia) y están esas que buscan todos los días construir una nueva familia y hacerla mas grande y que busca nuevos miembros, y que es muy feliz.

La realidad es que en este nuevo "tipo" de mundo, ya no sabemos que rollo, ya no sabemos que es importante, hemos perdido (en muchos casos, cabe aclarar) el sentido de lo que nos mueve, de lo que nos impulsa a esforzarnos día a día. La familia, siempre esta en el centro, básicamente siempre esta en todo, por que es lo que nos mueve. Quiero terminar diciéndote que la familia esta en tu casa, esta en tu oficina y/o escuela, esta en lo diario, en la rutina..."nada nos cuesta una pequeña muestra de cariño", no tiene precio el empezar a tomarles cariño (que a veces no es fácil, tienes toda la razón) pero lucha y veras que el triunfo esta en la felicidad que conseguirás.

Te mando un fuerte abrazo y disfruta mucho a quienes te rodean, que Dios te los puso ahí.
Me despido del mes de marzo, mes en honor a la familia y me permito recomendarte este vídeo que me ha dejado mucho mensaje, espero que te guste.

Ver artículo en contexto original | Vía Globalización y Juventud

 

bull184“Existe un peligro mayor en esta cuestión de aceptar las limitaciones de los demás. Algunas veces tendemos a considerar como limitaciones, las cualidades que son, en realidad la fortaleza de la otra persona”
Eleanoe Roosever

Me gustaría transmitir en este artículo, mi experiencia al estar en contacto con los jóvenes de educación media superior. Mientras viajo por la carretera rumbo a las escuelas que me tocan, pienso en experiencias nuevas que voy a aprender el día de hoy, y cómo lo voy a dejar sembrado. En su mayoría son escuelas a la orilla del estado de México, donde puedo notar la carencia en la que vive la población, pero lo más interesante es que a pesar de esa situación económica son personas amables, generosas y humildes. Al llegar por fin a las escuelas los profesores te reciben con los brazos abiertos y con una esperanza de fortalecer su escuela y lograr derrumbar la violencia escolar a través de una cultura de paz entre los jóvenes.

Comenzamos con la plática a los padres de familia, quienes desde ese momento muestran sus caras de tristeza, felicidad, preocupación y carencias, lo que por suerte no los limita a no querer adquirir nuevos conocimientos. Es difícil a veces llegar hasta aquí, porque descubres que esos padres de familia que te fueron a escuchar son una población muy pequeña, comparada con la matrícula de cada escuela, es donde me pregunto ¿Dónde está el interés de los padres por sus hijos?, o el querer saber si tu hijo puede ser víctima, agresor o cómplice de la violencia escolar, y de los que están ahí presentes unos tienen la idea de que “esta plática no me beneficia”, sin embargo me fortalece saber que al finalizar mi conferencia con ellos, muy posiblemente cambiarán su perspectiva porque reflexionarán sobre la situación que están viviendo y se comprometerán a ser diferentes. Al mismo tiempo comprendo el que no todos los papás van a escuchar estas conferencias pues antes tienen la necesidad de trabajar para salir adelante. Es lamentable vivir en condiciones no optimas para un mejor desempeño y que trabajar para darle una mejor calidad de vida a nuestros hijos implique a su vez que se queden solos y desprotegidos, aunque debo aclarar que no todos los casos son así.

 

bull181Podemos proponer pláticas sobre Bullying en el Municipio de San Juan del Rio?

Sí, lo que se les solicita es que nos envíen un Oficio redactado ya sea por el Director de la escuela o por la Asociación de Padres de Familia, dirigido al Gerente de los Programas Anti-Bullying el Lic. José Luis Alcántara. De esta manera nosotros analizaremos los casos y les estaremos dando seguimiento a sus peticiones.

¿Son buenos los documentales para los niños?

Como personas adultas tenemos la responsabilidad de velar por el bienestar de nuestros niños, es importante que nos informemos del contenido del documental, es necesario mencionar que no todos los documentales son aptos para los niños. Lo que nosotros les recomendamos es que al momento de que su hijo este mirando la televisión este un adulto con él, así de esta manera actuara como filtro para que no le llegué cualquier información a los niños.

¿Si detecto Bullying que es lo primero que tengo que hacer y a dónde acudir?

Si es una persona cercana a nosotros y tenemos contacto con el directamente lo primero que tiene que saber es que lo que está viviendo no es por su falta de valor. Los maestros se tienen que enterar de la problemática ocurrida en su escuela. Y pueden hacer las denuncias de Bullying en Fundación en Movimiento al teléfono 13278123.

¿Por qué no dan este tipo de pláticas en las escuelas y porque los maestros las rechazan?

Las conferencias las impartimos en escuelas haciendo participar a los alumnos, personal docente y padres de familia. La experiencia que hemos tenido con los maestros en diferentes escuelas es muy grata ya que han aceptado muy bien la manera en como trabajamos con ellos y la importancia que le damos a su trabajo como maestros.

 

bull178Con el apoyo de Fundación Televisa, Fundación Axtel, A Favor de lo Mejor, escuelaparapadres.com, la Unión Nacional de Padres de Familia, Norton by Symantec, El Consejo de la Comunicación, y el Colegio Moderno Tepeyac, se celebró con éxito el Congreso “Civismo Digital: Vive Internet con Valores”, el pasado sábado 9 de marzo.

Durante este evento, se proyectó la película “Después de Lucía”, dando marco temático a un debate sobre uso seguro y responsable de los medios digitales, que garantice un clima de paz y concordia propicios para el desarrollo social constructivo. Este debate contó con la participación de estudiantes, padres de familia y docentes, para fortalecer la visión de los jóvenes en la búsqueda de acuerdos que promuevan la convivencia digna entre todos los actores de las comunidades escolares.

Las resoluciones del debate fueron leídas ante personalidades del sector social, escolar y gubernamental, quienes ofrecieron en su réplica, aportar el valor de su experiencia para apoyar a los jóvenes en su aprovechamiento de las tecnologías de manera que detonen su potencial, el de sus familias, y por ende, el del País.

Descarga reporte de la firma de Manifiesto.

Descarga Manifiesto Firmado.

Descarga Reporte completo.

Ver video memoria del Panel de Límites y Valores.

Más información.

Ver videos ganadores del concurso "Civismo Digital, Vive internet con Valores"

    

 

bull173Trixia Valle, especialista en el tema del Bullying, habló el día de ayer durante el ciclo de conferencias del Plan de Inversión Educativa que organiza el Tecnológico de Monterrey, sobre este importante problema que aqueja a miles de niños en todo el mundo.

La especialista inició su charla con esta significativa frase de El Talmud: "El futuro del mundo pende del aliento de los niños que van a la escuela", lo que permite analizar qué tan importante es todo aquello que los niños experimentan en los colegios, así como el tiempo y la calidad del mismo que los niños invierten en ellos. Por lo anterior es necesario empezar a cambiar los entornos hostiles que origina el Bullying por otros más cordiales, en los que los niños no sientan ansiedad ni amenazas, en los que puedan crecer y desarrollar todo su potencial.

La palabra Bullying significa intimidación, y se estima que el 65% de los niños en México lo han padecido. El Bullying o acoso escolar se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas que ocurren sin una razón clara. Estas acciones pueden ser tomadas por uno o más estudiantes contra otro u otros.

Aunque estas formas de intimidación siempre han existido en los entornos escolares, es vital remarcar que en nuestros días lo más alarmante de este fenómeno es que se ha extendido de forma exponencial, pues 7 de cada 10 niños lo sufren. Además, se presenta en edades más tempranas (5 años es la edad de inicio) y finalmente se nota una fuerte predisposición de los niños mayores a atacar a otros más pequeños e indefensos. Lo más terrible de todo esto es el elevado número de suicidios a los que conlleva el terror que sufre el niño o joven que está siendo atacado.

Trixia Valle habló sobre los orígenes de este problema, los cuales apuntan hacia la modificación del contrato social en el que hoy vivimos, el cual muestra una fuerte cultura de la impunidad, de la prepotencia y de la no denuncia. Remarcó que el Bullying no cesará hasta que las instituciones educativas, en mancuerna con los padres de familia, muestren mano dura y cero tolerancia a las agresiones.

Vivimos en una época de permisividad en la que todo es posible, en la que los límites y las normas se han transgredido, y en la que los padres y las instituciones han perdido su imagen de autoridad. Ello se ve reflejado en la mayoría de los medios de comunicación, mostrando producciones televisivas irresponsables, con contenidos plenos de antivalores que han fomentado la ansiedad y la violencia en los niños y jóvenes.

Como padres tenemos la alternativa de elegir lo mejor para nuestros hijos. Debemos evitar que sean partícipes de este tipo de problemática revisando lo que ven en televisión, en internet y los videojuegos que tienen, así como procurar que por lo menos antes de los 12 años no estén al tanto de noticias violentas o imágenes perturbadoras, inlcuidas en éstas, las eróticas que aparecen en ocasiones en horarios televisivos abiertos. No alimentemos el miedo ni la ansiedad en los niños permitiendo que nos escuchen hablar sobre crímenes o secuestros, pues los niños, al no saber manejar la ansiedad o el temor que estos temas les provocan, reproducen en sus entornos conductas negativas, y así el niño que es atacado ataca a otros, por lo que se hace una cadena sumamente destructiva en la sociedad.

La violencia en los niños inicia desde los juguetes y juegos "de villanos": armas, guerras, luchitas y pistolas infiltran las conductas negativas que toman fuerza con los antihéroes de algunas películas y caricaturas. En el caso de las niñas, existen algunas muñecas que promueven en ellas antivalores como la anorexia, la superficialidad, el egoísmo, la promiscuidad, etc. Lo anterior solamente es una alerta para que nosotros como padres revisemos cómo pasan el tiempo nuestros hijos, a qué juegan, con qué y con quiénes. Tampoco debemos tener miedo de mostrar autoridad y ser firmes en nuestras órdenes: si hemos prohibido determinado juego o juguete, debemos ser consecuentes con la decisión tomada. No temas imponer autoridad o ser disciplinado con tus hijos, eso es probablemente lo que necesitan.

Pero ¿cuándo es Bullying y cuándo es una travesura? La respuesta es muy simple. Si el niño que recibe la travesura no está pasándola bien, si no se ríe y su actitud ante la vida ha cambiado, se trata de Bullying y se debe actuar de inmediato. Normalmente el niño que padece los ataques no mira a los ojos, se joroba y maltrata a su vez a niños más pequeños o animales domésticos.

Por otro lado, el niño Bully es generalmente agresivo, no respeta las normas, viste de forma descuidada y no sabe controlar sus emociones. A este niño le gusta despertar miedo entre sus compañeros.

Cómo apoyar a combatir el Bullying

  • Evitar utilizar el término para descalificar
  • Ser caritativo ante las faltas de otros. Esto se refiere a no estigmatizar a los niños agresores ni a sus familias.
  • Crear alianzas con los padres de los niños Bullys.
  • Informar a las autoridades escolares sobre casos de Bullying
  • Respetar y confiar en las decisiones de la escuela
  • Como padres, honrar a la autoridad con el ejemplo
  • No criticar a los profesores de nuestros hijos frente a ellos, pues así no confrontaremos a los niños con la autoridad escolar.
  • Enseñar a los niños a asumir las consecuencias de sus actos.

Ver artículo en contexto original | Vía Tip Kids

Creative Commons

ccommons

Twitter