La Jueza de la Niñez y la Adolescencia, Graciela Rolón Cardozo, condenó a dos hermanas de 16 años por practicar bullying a su compañera de colegio. Las menores fueron sentenciadas a prestar servicio social en la Fundación Dequení.
También las adolescentes y sus padres deberán realizar terapia en el Centro de Orientación Sicológica de la Universidad Católica de Asunción.
Para la abogada, Fátima Flor de Buccini, esta condena representa un fallo inédito y marca un buen precedente para futuros casos similares.
Recordó, en contacto con la 780 AM, que para los niños y adolescentes existe una norma en la que les autoriza a denunciar ante las autoridades administrativas como judiciales. En este caso, la misma víctima realizó la denuncia ante la Defensoría de la Niñez.
Este proceso inició el 8 de marzo del 2013 y la sentencia fue dictada el 29 de agosto de este año y representa la primera sentencia de bullying en Paraguay.
La profesional lamentó que estos casos no siempre son denunciados por temor a represalias de los propios compañeros de colegio o de otras instituciones.
"Esta condena crea un buen precedente. Estos casos no pueden quedar en el silencio, especialmente, en las autoridades educativas, como pasó en este caso", afirmó.
Refirió que la víctima incluso denunció el hecho ante el Consejo Directivo de su colegio, pero que nunca recibió respuesta alguna.
El Sistema Educativo "Alcanzando la Inteligencia Emocional", presentó su nuevo taller de emociones sociales llamado "Más amigos, menos bullying", el cual será dirigido a niños entre 6 y 9 años y tiene como objetivo dar herramientas de sociabilización a los niños para que no sean víctimas de bullying.
El curso se impartirá a partir del 2 de octubre de 2014 con sesiones de una hora por semana. Conoce más sobre el taller.
CIUDAD DE MÉXICO, 2 de septiembre.- La Secretaría de Educación (Sedu) del Distrito Federal dará a conocer esta semana un protocolo que establecerá acciones específicas para que autoridades escolares, padres de familia y alumnos atiendan casos de acoso escolar.
De acuerdo con Mara Robles, titular de la Sedu, la estrategia busca detectar, prevenir y atender la violencia escolar a través de diversas herramientas, una de ellas, un curso que promoverá la cultura de la resolución de conflictos escolares a través del diálogo, y que estará a disposición de todas las escuelas del DF a partir de este mes.
Robles adelantó que en la puesta en marcha del protocolo se involucrarán diversas dependencias del DF y la Secretaría de Educación Pública federal, lo que convertiría a la ciudad en la primera entidad en trabajar de manera coordinada para la atención del bullying.
La necesidad de un marco de actuación por violencia escolar se puso de manifiesto hace tres semanas luego de que padres de familia y directivos de la escuela José María Mata, organizaron una protesta para que un estudiante de 9 años, acusado de agredir físicamente a sus compañeros y profesores, fuera trasladado a otro plantel.
Antes de estos hechos, el menor y su madre recibieron atención sicológica en la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) además de que el caso fue atraído por el DIF del DF cuando la Procuraduría capitalina recibió una denuncia en contra del menor por el delito de lesiones. Sin embargo cuando autoridades del DIF acudieron al domicilio señalado en la averiguación previa, el menor y su familia ya no vivían ahí por lo que no pudieron brindarles atención.
Las autoridades también instrumentaron un protocolo de respuesta especial para este caso integrado por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred), el DIF DF, las secretarías de Salud y Educación quienes ofrecieron acompañamiento a la comunidad escolar afectada y al menor acusado.
Cabe destacar que el Consejo Ciudadano señala que 54 por ciento de los reportes de acoso escolar se hacen en la primaria.
Twitter se ha volcado hoy mediante el hashtag #RIPMiriam con Miriam, una fan incondicional de Selena Gómez de apenas 16 años que -según han publicado medios como «Europa Press» y «Epoch Times»- se habría suicidado este lunes después de haber sido acosada a través de internet y varios grupos de WhatsApp debido a sus gustos musicales.
Al parecer, la noticia se hizo pública ayer por la tarde, momento en que Miriam escribió un mensaje a través de Twitter en el que afirmaba que no podía resistir más el acoso al que estaba siendo sometida por su afición a la música de la ex de Justin Bieber. «Lo siento, no aguanto más. Le dije a mi madrastra que dijera por un tweet lo que me pase. No soporto ver cómo me meten en grupos y me insultan», destacaba la joven.
Con todo, a día de hoy se desconocen las causas de la presunta muerte de la joven, así como su identidad. De ella, sólo se sabe lo que publicó en sus mensajes: el continuo acoso que sufría y que dejó patente en las redes sociales. «Me acaban de meter en un grupo de Whatsapp para insultarme. Ya le tomo sentido a esa frase de “hasta que te mueras no van a parar”», explicaba Miriam en su cuenta.
Tras darse a conocer a través de Twitter y Facebook, la noticia causó gran revuelo entre los internautas, que comenzaron una campaña en las redes sociales mediante el hashtag #RIPMiriam en recuerdo de la joven. A lo largo del día, ya han sido miles las personas que han criticado la actitud de los supuestos acosadores. Con todo, tampoco han faltado aquellos que han señalado que la muerte de Miriam podría ser un «fake» (una noticia falsa).
El bullying o acoso escolar es un problema que, lamentablemente, han sufrido y sufren los jóvenes desde hace décadas. Pero a este problema se añade ahora el factor de las redes sociales y el deseo de los agresores de que todo el mundo contemple lo que hace a través de sus cuentas de Facebook, Twitter y Youtube. Una moda que está llevando al progresivo aumento de la violencia escolar.
Cada vez son más los casos de acoso escolar que sufren estudiantes de primaria y secundaria. O al menos, cada vez son más visibles esos casos, gracias a la presencia de los videos que muestran agresiones y que se cuelgan en las redes sociales. Algo que no hace sino ampliar el daño sufrido a la víctima, ya que ve como su humillación es observada con impunidad por el resto del mundo.
Puede que con otros problemas surja la duda de si ahora hay más casos que antes, o si simplemente es que ahora tienen más presencia en los medios de comunicación. Es lo que ocurre por ejemplo con los casos de violencia doméstica, o lo que efectivamente se venía pensando del acoso escolar hasta hacía bien poco.
La violencia se convierte en moda en las redes sociales
Pero una cosa es que la crueldad de algunos niños siempre haya existido, y otra muy distinta que ahora los acosadores se sienten motivados a llevar a cabo sus agresiones, gracias a la presencia de las redes sociales. Algo que ya está demostrado que ocurre, y que explica el hecho que muchos de los videos que muestran agresiones a estudiantes por parte de otros estudiantes, se conviertan en vídeos de carácter viral. Lo que sólo conlleva, a largo plazo, a que los jóvenes cada vez estén más acostumbrados a ver esa violencia, así como a querer imitarla.
Los últimos datos referentes a las cifras de bullying demuestran que el aumento de la violencia a causa de las redes sociales es un hecho. En 2011, los casos de bullying eran del 30%, mientras que en 2013 aumentaron 40%, de acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Y eso sólo contando los casos reportados, pues todavía hay muchos estudiantes que no se atreven a denunciar a sus agresores.
Estas cifras se han obtenido a raíz de un estudio realizado en un Colegio de Bachilleres de cuarenta mil estudiantes del norte de la República Mexicana, y donde se cree que el bullying es más significativo por su cercanía con Estados Unidos. Aunque lo cierto es que la lista del Estudio Internacional de Enseñanza y Aprendizaje de la OCDE que consulta a docentes de todo el mundo, sitúa a México como el país líder con más violencia entre alumnos.