Noticias

 

bull133

En México existen 22 mil 353 maestros comisionados del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, quienes no se dedican a labores educativas sino políticas, pero que perciben un sueldo y prestaciones, y cuyo presupuesto anual suma mil 700 millones de pesos, alertó la organización Mexicanos Primero.

La asociación lanzó el pasado 29 de agosto la campaña “Fin al Abuso ”, la cual busca sumar firmas de ciudadanos para exigir al próximo Presidente de México y a las cámara de Diputados y senadores, que se les deje de pagar a estos comisionados.

En entrevista para MILENIO Televisión, Claudio X. González, presiente de la organización Mexicanos Primero, advirtió que un estudio realizado por ellos revela el enorme retraso que en materia educativa persiste en México.

Este problema, consideró, se debe a “faltas en un sistema que no ha procurado ese bien fundamental para México”.

Existen “22 mil 353 comisionados, a quienes los mexicanos les pagamos sueldo y prestaciones y no cuentan con funciones educativas, sino con una función de tipo sindical, se dedican a los temas de poder, es un ejército de personas que están al servicio de Elba Esther Gordillo”, dijo.

Afirmó que la iniciativa “Fin al Abuso ” reclama que se dejen de pagar los salarios a esas personas y que sea el sindicato el que les dé un salario.

En la página www.finalabuso.org , los ciudadanos pueden firmar una carta dirigida al próximo presidente de México, así como a los presidentes de las cámaras de Diputados y Senadores, para exigirles que en el Presupuesto de Egresos no se contemple el dinero para pagar esas comisiones sindicales.

“Estamos hablando de mil 700 millones de pesos al año, es una cifra estratosférica que se debería utilizar para la educación, para mejorar las condiciones de los maestros, pero no para pagar a personal que trabaja para el sindicato, cuyos fines son de poder, de dinero y electorales”, aseveró Claudio X. González.

A un día de ser lanzada, esta iniciativa ya suma más de mil 700 firmas. En la página se explica “Fin al Abus o” está dirigida a impulsar el derecho de las niñas, niños y jóvenes a una educación de calidad.

“Buscamos un cambio de cultura cívica, para que la corresponsabilidad, la exigencia y la participación de los ciudadanos permita mejorar las políticas públicas, la transparencia y la rendición de cuentas del sistema educativo nacional”, señala.

Para unirse, los interesados deben registrar su nombre, correo electrónico y teléfono, así como la ciudad donde reside,

El sitio muestra una carta dirigida al secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, para exigir que “ya no se pague con mi dinero a los comisionados sindicales”.

Ver nota completa | Vía Milenio

 

bull131México • El bullying homofóbico en escuelas primarias del país, contra alumnos que gay, pero con rasgos o conductas del sexo opuesto al suyo, alcanza a 56 de cada 100 estudiantes.

En las secundarias es de 28 por ciento, según la Primera Encuesta Nacional sobre Bullying Homofóbico aplicada en el Distrito Federal y 14 estados del país.

El problema a nivel medio y superior contra quien se ha declarado gay es de 13 y 3 por ciento, respectivamente.

Es en la capital del país donde más casos se presentan y la discriminación se da por igual en escuelas públicas y privadas.

El siguiente relato es de un hombre gay y ocurrió en una escuela primaria de la Ciudad de México: “Me semidesnudaron, golpearon y metieron al baño de niñas, mi ropa la metieron en los mingitorios de varones y le dijeron a los maestros que me había caído en el baño”.

En entrevista con MILENIO, el coordinador del programa de Estudios en Disidencia Sexual de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Héctor Salinas, dice que “el grupo se vuelve cómplice porque se entera y no hacen nada” y lo peor es cuando los maestros toleran ese tipo de conductas.

“Los tres años de secundaria fue el tormento de salir corriendo y tratar de ser el primero para tomar el micro y llegar a mi casa. Nunca salí ni tuve amigos. Y eso a mi edad y a estas alturas de la vida me crea conflicto”, dice el testimonio de otro hombre gay que también vive en el Distrito Federal.

Este y otros testimonios se reproducen en dicha encuesta, que fue impulsada recientemente por los organismos civiles la Coalición de Jóvenes por la Educación y Salud Sexual y Foro Enethache, además de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Ver nota completa | Vía Milenio

 

bull130La Secretaría de Educación Pública (SEP) preparará el informe técnico que solicitó el Congreso de la Unión con respecto a la petición para que la dependencia educativa explique por qué es conveniente suspender la reprobación en los primeros años de la Educación Básica.

Cuestionado al respecto, el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, aseguró que sobre “todo lo que el Congreso o cualquiera de las dos Cámaras (la de diputados y la de senadores) solicita, la dependencia prepara un “informe detallado” al respecto.

“Y si hay necesidad vamos y les explicamos”, señaló Córdova, quien insistió en que el objetivo de esta política educativa es combatir la deserción escolar, a través de evaluaciones formativas y no punitivas.

Pues usar las evaluaciones como un elemento punitivo, genera discriminación y menosprecia a los alumnos, lo cual ocasiona deserción escolar, reiteró Córdova Villalobos.

Finalmente, se prevé que el día de mañana al medio día se den a conocer los resultados de la Evaluación Nacional del Logro Educativo en Centros Escolares (ENLACE). Hasta ahora se sabe que en 2011 se evaluaron cerca de 124 mil escuelas, donde más del 60 por ciento de los alumnos de Educación Básica obtuvieron resultados elementales o insuficientes en el área de matemáticas como en español.

Ver nota en contexto original | Vía Educación a Debate

 

bull129La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo para exigir a las autoridades educativas que expliquen por qué o en qué se basan científica y técnicamente para no reprobar a los estudiantes de educación básica.

El senador Juan Bueno Torio, del Partido Acción Nacional (PAN), propuso que se agregara en la solicitud la explicación del por qué no se va a reprobar, medida que consideró como un retroceso a la calidad educativa.

De su lado, el senador Tomás Torres Mercado, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), al presentar el punto de acuerdo también solicitó que se vigile el cobro de las cuotas escolares con las que se condiciona la matrícula de los estudiantes.

El punto de acuerdo consideró que la Comisión Permanente debe exhortar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a que informe sobre la transparencia del uso de los recursos, según el acuerdo administrativo secretarial 535, para el funcionamiento de los Consejos Escolares de Participación Social.

Además que la SEP, dentro del marco de sus facultades normativas y de convenios de descentralización con las entidades federativas, vigile el cobro de las cuotas escolares en los planteles de todo el país, sobre todo en las escuelas públicas.

También que la SEP “informe a esta soberanía cuáles son los criterios o estudios técnico pedagógicos o científicos que llevan a las autoridades educativas a determinar que ya no haya reprobados en la educación primaria, y en qué basan su decisión ante una consulta a los padres de familia”.

Al tomar la tribuna, el senador Juan Bruno Torio comentó que ya no van a ser los maestros quienes calificarán a los alumnos, sino los padres de familia.

Ver nota en contexto original | Vía El Financiero

 

bull128La Secretaría de Educación en Tamaulipas (SET) señala que uno de los principales retos a vencer en este nuevo ciclo escolar es evitar que se den los casos de bullying en las escuelas de la entidad, para ello ofrecen pláticas a los estudiantes. Por su parte la Delegación de la PGR informó que también darán talleres sobre la prevención y denuncia del delito, así como información sobre las consecuencias de consumir drogas.

Juan Gallardo Báez, coordinador estatal de Seguridad Escolar en la SET, indicó que para enfrentar la situación de violencia o acoso entre alumnos, se ofrecerán 220 conferencias para prevenir la situación dentro de las escuelas y en el noviazgo.

Explicó que las conferencias serán impartidas por especialistas a 25 mil alumnos de 14 municipios de Tamaulipas.

“Que tengan el conocimiento y la oportunidad necesaria para poder establecer la denuncia, que para que ellos hagan la denuncia también se está dando difusión a través de radio SET, que es un programa para prevenir la violencia en nuestras escuelas de Tamaulipas”.

Señaló que las constantes agresiones física, verbal, cibernética y mímica, ocasionan severos trastornos a quien la padece.

Detalló que tan solo en el ciclo escolar pasado, se tuvo la denuncia formal de 25 casos de bullying, pues los alumnos estaban siendo acosados por diversos motivos por sus compañeros de clases.

Precisó que los alumnos de nivel primaria ubicados en los municipios fronterizos además de la zona sur y centro del estado fueron los más afectados.

“Lo que nosotros tenemos reportados aquí hablamos de que, como reportes, hechos, hablamos de más de 20 casos, hablamos de 25, están distribuidos entre Victoria, la zona conurbada, Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo”, dijo.

Ver nota completa | Vía Milenio Tamaulipas

Creative Commons

ccommons

Twitter