¿El reglamento escolar es responsabilidad de cada escuela?
La ley General de Educación en sus artículos 8 y 42, señalan que uno de los criterios que orientarán la educación es contribuir a la mejor convivencia humana, “tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todas las personas evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos” y que “La impartición de educación para menores de edad se tomarán medidas que aseguren al educando la protección y el cuidado necesarios para preservar su integridad física, psicológica y social sobre la base del respeto a su dignidad, y que la aplicación de la disciplina escolar sea compatible con su edad”.
Es decir que, aunque la SEP provee a las escuelas del país de documentos guía con los lineamientos, recomendaciones y protocolos oficiales a seguir para propiciar una convivencia democrática saludable, corresponde a cada plantel sumar a esa información los lineamientos propios que consideren necesarios con base en las características únicas de su plantel.
¿Como generar ese reglamento a la medida de mi plantel escolar?
Un reglamento escolar adaptado a cada plantel debe incorporar un enfoque en los derechos humanos y la protección de la infancia, promover una cultura de paz, fomentar el diálogo y la resolución de conflictos, y abandonar prácticas autoritarias del pasado, como el maltrato.
Es importante que el reglamento responda a las necesidades sociales cambiantes y se base en el respeto a la diversidad, ya que las leyes y las normas escolares se modifican para reflejar los avances sociales.
Para la Dra. Leticia Landeros, Investigadora y consultora en educación para la ciudadanía, convivencia escolar y derechos humanos, es trascendental realizar un proceso participativo inclusivo desde la creación de cada reglamento escolar, con el objetivo de conseguir que toda la comunidad educativa exprese opiniones y proponga cambios, priorizando la igualdad, no discriminación, el respeto a la dignidad, y el interés superior del menor.
El documento debe detallar derechos y deberes, definir procesos de admisión y convivencia, incluir acciones afirmativas, y establecer un catálogo de conductas y sanciones justas, siempre con la finalidad de construir un espacio educativo más equitativo y seguro.
El reglamento escolar como parte de la cultura pedagógica de mi plantel escolar.
La Dra. Landeros asegura además que el reglamento no debe ir solo, pues no es un elemento aislado de la propia cultura escolar, sino que es un elemento más de esa misma cultura pensado en reconocer las formas en las que nos relacionamos y los espacios comunes que compartimos al interior del plantel, por lo tanto los reglamentos deberían pensarse, desde una lógica integral como parte de la cultura institucional y de la cultura pedagógica de una escuela.
Por ello, el primer punto a considerar por una comunidad escolar es entender si su reglamento es suficiente para atender asertivamente los problemas que se generan en su interior, y esto se puede conseguir a través de lo que la Dra. Landeros conoce como “pensar la escuela”, es decir, cuando las autoridades (Y tal vez padres y alumnos sumados) se reúnen para analizar los desafíos de su plantel, sus áreas de oportunidad, sus limitantes, sus avances, sus fortalezas y sus características únicas.
Este ejercicio es imprescindible para poder emitir en conjunto y con los datos y testimonios obtenidos por toda la comunidad, un diagnóstico bastante real del sitio en el que se encuentra el plantel en torno a los temas que se habrán de establecer en el reglamento.
El segundo punto mencionado por la Dra. Landeros, es el cambio de conceptualización del reglamento que se obtendrá de ese diagnóstico, pues ella asegura que se debe pasar de verlo como un conjunto de normas que únicamente buscan regular, contener y castigar las conductas que lo transgreden (para efectos de disciplina y orden) transformándolo así en una herramienta pedagógica que busca gestionar y optimizar la convivencia.
De esta forma podemos llegar a entender al reglamento escolar como un instrumento pedagógico que nos permite aprender de participación en comunidad, de reflexión escolar, de miradas críticas a nuestro entorno y de pensar por primera vez en los otros y en su bienestar.
Reglamento escolar jerárquico y vertical VS Reglamento democrático e inclusivo
Para la Dra. Landeros, las escuelas comúnmente se decantan entre dos tipos de reglamentos:
- Los que ella llama “Reglamentos verticales y jerárquicos”, regularmente prohibitivos, regulatorios, creados por altos mandos escolares y que se enfocan principalmente en sancionar las conductas que no deben tolerarse para evitar “dañar” la convivencia escolar
- Los que ella menciona como “Reglamentos que propician convivencia inclusiva, pacífica y democrática”, los cuales son utilizados como instrumento pedagógico y pueden ser creados en colaboración entre padres, docentes e incluso alumnos, con el objetivo de evolucionar la forma en que se convive en las comunidades escolares.
Los reglamentos que se preocupen por las nuevas condiciones en que conviven docentes, padres de familia y estudiantes podrán resolver de forma asertiva los retos de convivencia a los que se enfrente cada uno de estos personajes.
Conclusión
Plantear este concepto muestra la importancia del reglamento resultante ya sea nuevo y/o renovado, pero también nos deja clara la importancia de la forma en que se construyó, porque un reglamento creado de forma colaborativa presupone un cambio de paradigma: Reconocer a todos en la comunidad y ser partícipes de la formulación de las reglas que todos habremos de seguir, teniendo claro el tipo de convivencia que deseamos, nos hará más conscientes de su sentido y por ende más propensos a respetarlas de forma casi natural.
Cuando un reglamento se genera colaborativamente y tiene sentido para todos los personajes que conviven en la comunidad escolar, está mucho más cercano a conseguir atender los conflictos actuales de forma plenamente asertiva.
¿Quieres aprender a crear un reglamento escolar a la medida de tu escuela?
Aprende a generar y/o actualizar un reglamento escolar eficaz, claro y acorde a la realidad de tu institución educativa
- Conocerás los cambios, modificaciones y nuevos mandatos constitucionales en torno a los reglamentos escolares.
- Conocerás una nueva forma de entender los reglamentos a favor de tu comunidad escolar.
- Conocerás los diferentes tipos de reglamentos internos que debes generar para tu escuela.
- Conocerás los cambios que publicará la SEP en cuanto a protocolos de prevención y atención de las violencias en la escuela.
- Serás capaz de actualizar y/o generar un reglamento escolar claro que propicie un ambiente seguro, ordenado y propicio para el aprendizaje de tus estudiantes.
- Podrás generar un nuevo reglamento que respete los derechos fundamentales de todos dentro de la institución educativa.
Fecha y hora: Viernes 26 de septiembre 11:00 hrs.
¿Quieres saber más sobre reglamentos escolares?
Escucha la entrevista completa con la Dra. Leticia Landeros y el análisis completo sobre el tema de los reglamentos escolares en nuestro podcast aquí: